Proponen distribución gratuita de condones en los colegios


14 organizaciones indígenas elaboraron la propuesta, que también plantea la vasectomía gratuita. La norma fue presentada el 2016, por lo que piden su reposición en la ALP.


Verónica Zapana S.  / La Paz


Organizaciones interculturales plantean a través de un  anteproyecto de Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos   que  en los colegios se distribuya preservativos de forma gratuita a los estudiantes. El documento, que fue presentado ayer,  propone que además los varones puedan realizarse la vasectomía gratis. 

“En la norma hemos planteado que el Ministerio de Salud distribuya condones en los colegios.
Nosotros queremos que la distribución de preservativos no sólo sea en las fiestas de Carnaval y otros (eventos), sino en los colegios, con previa información”, dijo  la ejecutiva nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia, Amalia Coaquira. 

Explicó que además proponen  que en el anteproyecto  la educación sexual sea un tema transversal en el currículo escolar.

Con ella coincidió la abogada de la organización Adela Yapu, quien destacó que por eso la ley plantea que los currículos escolares tengan contenidos reales del tema. “Sí se habla de métodos anticonceptivos, pero no hablan de la sexualidad, del autoestima, del respeto, de los derechos, de la no violencia”, dijo.

También destacó que se deberían introducir en el currículo enfoques de nuevas masculinidades “donde los hombres tengan una mirada más sensible frente a este tema, porque si ellos se protegen, la tasa de embarazo no deseado reducirá bastante. Esa es nuestra meta”, aclaró.

La información fue compartida  ayer en un  acto que realizó en  demanda de la reposición del proyecto de ley en la Asamblea Legislativa, ya que el año pasado fue presentado, pero lamentablemente se la archivó. Ahora buscan su tratamiento. 

La ceremonia, donde también se presentó  una colección documental sobre derechos sexuales y reproductivos, fue  organizada por organizaciones indígenas con el  apoyo de   IPAS Bolivia.  
Según  Coaquira,  esta norma es muy importante porque así lo instruye la sentencia constitucional 0206/2014 emitida por la sala plena del Tribunal Constitucional Plurinacional  en 2014.

La sentencia penaliza el aborto, pero elimina la exigencia de una orden judicial  para realizar un legrado en caso de que exista una violación. Además exhorta al Legislativo que priorice y ejecute políticas públicas educativas destinadas a la difusión y la protección de los derechos sexuales y reproductivos.

La dirigente explicó que las 14 organizaciones indígenas, entre varones y mujeres, trabajaron en el anteproyecto de ley   desde hace seis años. La propuesta busca   proteger a la mujer para tener un aborto seguro. “El proyecto de ley, plantea educación, prevención y la atención de protocolos al momento de un aborto”, dijo. 

“Nosotros planteamos que exista una práctica gratuita y segura del aborto en las mujeres hasta las 12 semanas de gestación, pero con la propuesta de ley del Código Penal, esto reduce a las ocho semanas”, aseguró. 

El anteproyecto de ley  plantea que no sólo las mujeres sean las que se sometan al uso de métodos anticonceptivos sino que exista “corresponsabilidad” de los varones. 

Debido a ello, los hombres también deben optar por una vasectomía. “No sólo las mujeres deben cuidarse con métodos anticonceptivos, sino los varones deben inclinarse  por esta opción”, plantea Coaquira.

También se plantea que tanto hombres como mujeres vivan una vida placentera y sexual. “Por eso ahora, la pareja debe conversar sobre cómo y cuándo  tener sexo  para que sea placentero y no obligado”, sostuvo. 

Según  la secretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación Sindical de Mujeres y Comunidades Interculturales de Bolivia, María Eugenia Choque, muchas veces los  maridos violan a sus mujeres o cuando se consulta a las mujeres sobre cuántos hijos hubiesen querido tener, “te dicen máximo tres, pero llegan a tener hasta nueve”. 

Esa es la razón para que ahora, en este anteproyecto de ley se plantee conocer el cuerpo de la mujer y  evitar en las familias que el sexo siga siendo un tabú.

Artículo Original aquí.

Énfasis y formato modificado. 

Instalan en la UPEA el primer dispensador de condones gratuitos

Este miércoles se instalará el primer dispensador de condones gratuitos del país, en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). El plan es propiciado por la organización CIES, que instalará cuatro aparatos más en otros sitios para promover su uso, evitar el embarazo en adolescentes y la transmisión de enfermedades sexuales.
Ambas instituciones firmaron un acuerdo para ese efecto que fue ponderado por sus autoridades. El estreno del plan es a las 09.00.
El director Ejecutivo Nacional del Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES), Jhonny López, informó que la iniciativa busca acercar los preservativos a los jóvenes para evitarles situaciones de prejuicios y estigmatización sobre su comercio.


“Es preocupante saber que solo uno de cada tres varones menores de 20 años usa el preservativo como protección contra embarazos no planificados”, lamentó el galeno, cita una nota institucional.

A su turno, el rector de la UPEA, Edwin Callejas, ratificó el compromiso de la institución a su cargo con el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los jóvenes.

De hecho, el convenio además alcanza a la puesta en marcha de una campaña de información y sensibilización a la población universitaria con el objetivo de reducir los índices de embarazo adolescente no planificado, violencia de género e infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Este mismo miércoles, también se instalará otro dispensador en las oficinas regionales del CIES en El Alto. En tanto, la institución negocia con una empresa privada y otra universidad para emplazar los restantes aparatos.

¿Qué es el condón masculino?
-          Es un método anticonceptivo de barrera.
-          Ayuda a prevenir de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
-          Es el único método que protege del VIH/SIDA.
-          Retienen el semen dentro del condón, impidiendo así la entrada de los espermatozoides y otros microorganismos a la vagina.
-          El condón tiene una efectividad entre el 85% y 90%, pero el uso inadecuado disminuye su efectividad.
-          Actualmente existen en el mercado condones de diferentes, tamaños, formas, colores, texturas, aromas, sabores y nuevas clases de lubricantes.


Vía: La Razon
Artículo Original aquí.

CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comunicado de prensa 165/17

 

CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

 

23 de octubre 2017

Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a todos los Estados a adoptar medidas inmediatas para asegurar el pleno ejercicio de todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Estos derechos incluyen los pertinentes a la no discriminación, la vida, la integridad personal, la salud, la dignidad, y el acceso a la información, entre otros. En este sentido, una obligación fundamental de los Estados es garantizar el acceso pronto y adecuado a servicios de salud que sólo las mujeres, adolescentes y niñas necesitan en función de su sexo/género y función reproductiva, libre de toda forma de discriminación y de violencia, de conformidad con los compromisos internacionales vigentes en materia desigualdad de género.    

En la región, las mujeres, niñas y adolescentes continúan enfrentando serios desafíos para el pleno respeto y la protección de sus derechos fundamentales, en un contexto profundamente marcado por la violencia y la discriminación contra ellas.  En el caso de sus derechos sexuales y reproductivos, estos obstáculos incluyen la negación del acceso a bienes y servicios que sólo las mujeres necesitan, sometimiento de su acceso a servicios de salud a la autorización de terceros, obteniendo servicios de salud reproductiva de mala calidad e incluso clandestinos; así como la realización de procedimientos sin su debido consentimiento informado. La información recibida por la Comisión indica que algunos grupos de mujeres, particularmente las mujeres en situación de pobreza, las que habitan en zonas rurales, las mujeres indígenas y/o afrodescendientes, así como las niñas y adolescentes, son quienes más a menudo ven vulnerado sus derechos al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminación.

En términos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los derechos sexuales y reproductivos forman parte del derecho humano a la salud integral, comprendida como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias. El derecho a la salud reproductiva trata de todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo así como  la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de tener la libertad para decidir si procrear o no, cuándo hacerlo y con qué frecuencia. Para mantener su salud sexual y reproductiva, las mujeres, niñas y adolescentes necesitan tener acceso a información veraz y a un método anticonceptivo de su elección que sea seguro, eficaz, asequible y aceptable y deben estar informadas y empoderadas para auto-protegerse de las infecciones de transmisión sexual.

“Es importante visibilizar las dificultades que siguen enfrentando las mujeres, niñas y adolescentes para acceder a los diversos servicios de salud sexual y reproductiva”, afirmó la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres. “Estos obstáculos son aún más profundos para las mujeres en situación de riesgo por diversos factores como raza, etnia, edad y posición económica. Desde la CIDH hemos obtenido información consistente que subraya la estrecha relación entre la pobreza, los abortos inseguros y las altas tasas de mortalidad materna, por ejemplo. La desigualdad, el racismo, la discriminación y la violencia son algunos de los factores estructurales que afectan particularmente a las mujeres y les impiden el goce efectivo de sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud,” agregó.

Por otra parte, la violencia sexual está ampliamente extendida en la región y tiene un impacto irreparable en las mujeres, niñas y adolescentes. Estas formas de violencia, su magnitud y su impunidad – tal como se ha visto reflejado en los casos individuales procesados por la CIDH - tienen efectos negativos en su salud reproductiva y frecuentemente resultan en embarazos no deseados y de alto riesgo, en abortos ilegales e inseguros, y en un aumento del riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Es fundamental que los Estados diseñen y actúen de conformidad con protocolos de salud adecuados para atender a mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y para disponer de la interrupción legal y segura de los embarazos resultantes de violencia sexual, con miras a impedir que se desarrollen embarazos indeseados y de alto riesgo para la vida de las mujeres.

La vigencia efectiva de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes a su vez requiere de garantías para la accesibilidad de información y la educación integral necesaria para adoptar decisiones libres sobre el número y espaciamiento de sus hijos y aspectos vinculados con la planificación familiar, particularmente en niñas y adolescentes.  Ello es fundamental para avanzar en la autonomía reproductiva de las mujeres y prevenir los embarazos indeseados.

“Sabemos que en los casos de embarazos, las presiones familiares y sociales empujan frecuentemente a las adolescentes a matrimonios o a uniones precoces con impacto en sus oportunidades de desarrollo personal, educativo, profesional. Por ejemplo, las niñas y adolescentes embarazadas son todavía discriminadas en centros educativos donde no se les permite asistir a clases durante su embarazo. La educación sexual y reproductiva es fundamental para evitar los embarazos precoces y no deseados, y empoderar así a las niñas y adolescentes en la construcción de sus proyectos de vida,” expresó la Relatora sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Esmeralda Arosemena de Troitiño.

La Comisión a su vez subraya el impacto negativo de las leyes que criminalizan el aborto de forma absoluta sobre la dignidad y los derechos a la vida, a la integridad personal, a la salud, como en general al derecho de las mujeres a vivir libre de violencia y de discriminación. La criminalización absoluta del aborto, incluyendo casos en donde la vida de la mujer se encuentra en riesgo y cuando el embarazo es producto de una violación sexual o de incesto, impone una carga desproporcionada en el ejercicio de los derechos de las mujeres, y crea un contexto facilitador de abortos inseguros y de altas tasas de mortalidad materna.

“La interrupción del embarazo es una decisión difícil para cualquier mujer”, afirmó Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la CIDH. “De forma particular, las víctimas de violencia sexual o de incesto se encuentran de por sí en situación de especial vulnerabilidad, aún más si son niñas o adolescentes. Por lo tanto, las mujeres, niñas y adolescentes deben tener garantizada la posibilidad de tomar esta decisión de manera oportuna e, informada en un marco legal y seguro, con miras a salvaguardar su salud, su integridad física e incluso su vida. Negar el acceso de mujeres y niñas a servicios de aborto legal y seguro o de atención post-aborto, puede causar un prolongado y excesivo sufrimiento físico y psicológico a muchas mujeres especialmente cuando se trata de casos de riesgo a la salud, inviabilidad del feto o en embarazos resultantes de incesto o violación. Sin efectivo disfrute de sus derechos sexuales y reproductivos, las mujeres no pueden ver realizado su derecho a vivir libres de violencia y de discriminación”.

Los Estados de la región tienen la obligación de emprender una revisión detallada de todas las leyes, normas, prácticas y políticas públicas cuya redacción o implementación práctica pueda tener repercusiones discriminatorias en el acceso de las mujeres a todos los servicios de salud reproductiva. Asimismo, tienen el deber de eliminar todos los obstáculos de jure y de facto que impiden el acceso de las mujeres a los servicios de salud materna que ellas requieren. Estas medidas han de tener en cuenta la situación de especial riesgo, desprotección y vulnerabilidad de niñas y de adolescentes, así como de las mujeres en particular situación de exclusión.

De la misma forma, la CIDH insta a los Estados de la región que aún no cuentan con un marco normativo adecuado a adoptar legislación dirigida a garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos sexuales y reproductivos, en el entendido que la denegación de la interrupción voluntaria del embarazo en determinadas circunstancias constituye una vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres, niñas y adolescentes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

OMS: Sólo uno de cuatro abortos es seguro en Latinoamérica

Sólo uno de cada cuatro abortos se lleva a cabo en condiciones seguras en Latinoamérica, reveló este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirma que la utilización en la región de un medicamento para interrumpir el embarazo es cada vez más común, reseñó EFE.
OMS: Sólo uno de cuatro abortos es seguro en Latinoamérica
Las mujeres que desean abortar recurren ahora de manera frecuente al misoprostol, un fármaco prescrito para varios tratamientos médicos y que provoca un aborto similar al espontáneo.
Un creciente número de mujeres latinoamericanas obtienen y se autoadministran esa substancia, cuya utilización en estas condiciones equivale a un aborto inseguro.
Un estudio sobre el aborto en el mundo encargado por la OMS y el Instituto Guttmacher (Estados Unidos) aplica por primera vez una nueva clasificación de los abortos inseguros, separando los que son “menos seguros” y los “más inseguros”.
En Latinoamérica, la mayoría de abortos entran en la categoría de “menos seguros”, lo que implica que se registran “menos muertes y menos complicaciones graves”, frente a los que provocan los abortos “más inseguros”, que se practican sobre todo en África.
Sin embargo, la OMS especifica que el tipo de aborto “en el que hay automedicación y al que la mujer debe acudir de forma secreta no cumple los estándares de seguridad” de esta organización, que dicta las regulaciones sanitarias a nivel global.
El estudio estima que anualmente se registran 55,7 millones de abortos en el mundo, de los cuales 6,2 millones suceden en Latinoamérica. No se ofrecen estadísticas por países.
De los que se llevan a cabo en América Latina, 4,9 millones de interrupciones voluntarias del embarazo se realizan de manera insegura y, de éstos, 3,8 entran en la categoría de “menos seguros” y 1,1 millones en la de “más inseguros”.
Como abortos “menos seguros” la OMS se refiere a aquellos que son llevados a cabo por personal formado, pero que utiliza métodos inseguros o caducados, como el legrado uterino, o por personas sin conocimientos pero que cuentan con medios más seguros, en particular el misoprostol.
“Este método es extremadamente seguro y es uno de los que la OMS recomienda, pero desafortunadamente en muchas partes del mundo las mujeres deben usarlo sin tener acceso a información apropiada y a medicación de calidad”, dijo en una rueda de prensa la autora principal del estudio y experta de la OMS, Bela Ganatra.
Por otra parte se encuentran los abortos más inseguros y peligrosos, que realizan personas sin formación utilizando además métodos peligrosos, como la introducción de objetos extraños o el uso de preparaciones con hierbas, lo que puede llevar en muchos casos a complicaciones graves o a la muerte de la mujer.
Los datos publicados corresponden a una media entre los años 2010 y 2014, y son los primeros que ofrecen una idea de las condiciones en las que se realizan los abortos en distintas partes del mundo.
La conclusión es que cerca de la mitad de abortos se llevan a cabo en condiciones inseguras, “un resultado que sorprende si se piensa que un aborto es una intervención simple científicamente hablando”, dijo Ganatra.
Agregó que “la tecnología para efectuar un aborto seguro está disponible, es una intervención de la atención primaria de salud y algo que se puede hacer como parte de un cobertura sanitaria universal, pero a pesar de ello los abortos inseguros persisten”.
El aborto es un reflejo más de las desigualdades en el desarrollo socioeconómico de los países, con un 97 % de los que son inseguros que ocurren en países de África, Asia y Latinoamérica.
Además, el estudio de la OMS permite confirmar que restringir el acceso al aborto no tiene ningún efecto en reducir el número de estas intervenciones médicas y sólo aumenta las que se realizan en condiciones inseguras.
“En países donde el aborto está completamente prohibido o sólo se permite para salvar la vida de la madre o preservar su salud física, sólo uno de cada cuatro abortos se hacen de forma segura”, asegura el informe.

Fuente: EFE
Para ver artículo aquí.

En Bolivia el 88% de las parejas jóvenes no usa métodos anticonceptivos






“No solo se generan 90 mil embarazos al año en menores de 20 años, sino que cerca del 88 por ciento de las parejas, entre los 15 y 29 años, no usa métodos anticonceptivos”, dijo en una entrevista en el programa 'El Pueblo es Noticia' de medios estatales.
Salvatierra añadió que las cifras de embarazos en adolescentes revelan que es necesario generar mayor conciencia social y políticas públicas para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida una vez que decidieron abortar en lugares insalubres y clandestinos.

Cada año en Bolivia mueren 500 mujeres por someterse a un aborto clandestino, apuntó la diputada al destacar la necesidad de flexibilizar las causales para interrumpir un embarazo en el marco del proyecto de modificaciones a la Ley del Código Penal que debate la Asamblea Legislativa.

Según ese proyecto, las mujeres pobres y estudiantes podrán practicarse un aborto hasta las ocho semanas de embarazo, siempre que declaren no tener recursos suficientes para la manutención o tengan tres o más hijos.

Actualmente la legislación boliviana permite el aborto en caso de violaciones y de que corra riesgo la salud de la madre.

En Bolivia unas 67 mil mujeres son atendidas al año en centros hospitalarios debido a complicaciones por abortos mal realizados, según datos de la Defensoría del Pueblo.


Salvatierra subrayó que el aborto en condiciones de clandestinidad es la tercera causa de muerte en el país y, por lo tanto, dijo que es necesario tratar el tema con responsabilidad y equilibrio, porque el Legislativo no busca aprobar el aborto libre.



 Fuente: Diario El Día
Si quieres leer el artículo original puedes ir aquí.

Sólo el 12% de los bolivianos conoce el condón femenino


Desde hace 12 años, Bolivia registró 14.000 casos de VIH/sida y la mayoría en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Piden promocionar el uso del condón.


Según el estudio, el bajo uso del condón femenino obedece al costo y la desinformación.
                        
¿Condón femenino? Muchas  bolivianas  no saben de la existencia de este preservativo.  
 
 
 
 
Una investigación del Ministerio de Salud revela  que apenas el 12% de la población  lo conoce  y que sólo el 6% lo usó en alguna relación sexual.

La información la dio  la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia,  en la presentación del Diagnóstico Situacional de la Oferta y la Demanda de Condones en Bolivia. La investigación fue elaborada con 2.935.750 hombres y mujeres mayores de 14 años, de las nueve  capitales y El Alto;  además, nueve ciudades intermedias y  nueve municipios rurales (uno por departamento).
De acuerdo con Valencia, el bajo índice de  uso del condón femenino obedece a dos razones: "el desconocimiento  y el costo”. El estudio  destaca que del 6% de personas que usaron este método anticonceptivo, la mayoría tiene más de 36 años,  posee un nivel de instrucción universitario y vive en las ciudades capitales o intermedias con recursos económicos estables.
"La razón principal que les motivó a utilizar este método fue la curiosidad. Por lo que se podría afirmar que por el momento  el uso del condón femenino es experimental”, dice el informe al cual tuvo acceso Página Siete.
Según un sondeo que hizo este medio a seis mujeres: cuatro de ellas dijeron que no sabían si ese anticonceptivo está disponible en Bolivia. Una escuchó de ese preservativo y otra   lo usó.
Rosa Maldonado, de 32 años,  opinó  que el método es incómodo.  "No se disfruta y todo el tiempo estás susceptible”, dijo. Contó que sólo lo usó una vez y que  no volvería a hacerlo. En ese marco, el estudio indica  que sólo el 10% de las entrevistadas están predispuestas a probarlo.
El informe destaca -por otro lado- que la tercera parte de las trabajadoras sexuales usan condón femenino y, en la mayoría de los casos, por   iniciativa propia. "Para ellas resulta más fácil protegerse”, resaltó la especialista.
 El estudio comprobó que el condón masculino es más conocido por la población (84%), aunque sólo el 27% lo usa habitualmente. Ante estas estadísticas, Valencia  reconoció que es necesario promocionar ambos métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Hay 14.000 casos de VIH/sida
  Desde 1982 a la fecha, en Bolivia se reportaron 14.000 casos de VIH-sida, 81% está  en etapa VIH y 19% como sida. La mayoría está en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, informó la  responsable del Programa Nacional ITS/VIH/sida.
"El 97% de los casos se produce  por contagios en relaciones sexuales”, dijo Valencia, tras asegurar que por eso elaboró el Plan Nacional de Acción para el Acceso a Condones masculinos y femeninos 2014 - 2016. Este plan busca generar nuevas políticas públicas e incorporar la salud sexual y reproductiva en la currícula educativa. 

En secundaria enseñan sobre  preservativos
  El Ministerio de Educación informó que se imparte educación sexual  en todos los niveles de escolaridad.  El uso de métodos anticonceptivos, como el condón, se aborda desde el primero de secundaria; con  énfasis en quinto y sexto.
"Se da una información básica sobre los métodos anticonceptivos desde el primero de secundaria (13 años), pero con más agresividad se aborda el tema en quinto y sexto. Antes, esa información se la daba sólo en el último curso de ese nivel”, afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
Resaltó que esa formación es impartida dentro del plan de estudios "campo-vida-tierra-territorio”, en el área de biología  y dentro del campo cosmos y pensamiento del área de psicología.
Explicó que  la educación sexual no sólo contempla uso de preservativos, sino también   la formación específica sobre la relación sexual en el marco de la constitución familiar.
"No es un contenido nuevo”, comentó Quiroz, tras indicar que, efectivamente, el ministerio del área hizo un convenio con Salud para que los estudiantes tengan una mejor enseñanza.
 
 
Oferta de condones
Privados El 81% adquiere los condones en el sector privado: farmacias y  supermercados, quioscos y licorerías.
Público  Sólo el 19% accede al condón en servicios públicos, en el marco del programa ITS/ VIH/sida o como parte del programa del Sistema Integral del Salud, gratuitamente.
 
 
 
Publicado por Página Siete, Verónica Zapana  / La Paz

¿Cómo se relacionan la Nuevas Masculinidades con el Aborto?

Las Nuevas Masculinidades, refieren a la deconstrucción de las masculinidades estereotipadas y tóxicas que conllevan a una forma de llevar las relaciones de manera violenta en instancias psicológicas, físicas, económicas y hasta sexuales.

Esta deconstrucción, es la manera ideal en la que los hombres pueden aportar a la igualdad de género desde sus espacios. 

Específicamente relacionado con la salud sexual y reproductiva, se puede evidenciar la necesidad de fortalecer la responsabilidad compartida respecto al cuidado durante las relaciones sexuales y con las consecuencias de las mismas.

En este sentido, un programa basado en las Nuevas Masculinidades y los Derechos Sexuales y Reproductivos, puede reducir los riesgos de embarazos no deseados y por ende, en los índices de abortos. 



¿Qué se realiza en estos talleres? 

En los talleres se desarrollaron temas sobre género, violencia, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el tema de aborto como problema de salud pública. Al inicio y al final de cada taller se les hizo un test a los participantes con el objetivo de medir sus conocimientos previos, actitudes y percepciones personales de los temas antes y después para poder medir el impacto que tuvieron los temas en sus conocimientos.

Los temas fueron desarrollados de manera participativa y analítica donde todos se involucran y tienen la oportunidad de reflexionar de la construcción social que se les ha impuesto hasta ahora con respecto a cada tema desarrollado. 

¿Dónde se realizan estos talleres? 

Los talleres se llevaron a cabo en cuatro unidades militares: RI-1 Colorados, ITTPE, REPM-1 Saavedra y el Batallón de Comunicaciones Vidaurre, esto con la coordinación y colaboración de la Cenadora Máxima Apaza M. – Presidenta de la comisión niño, niña y adolescente de la cámara de cenadores y la del General de Div. Carlos Erix Rux Arzabe- Comandante General de Ejército.

¿Qué impactos se tuvo? 






Artículo escrito por : Ivania Paz y Belén Luna

Deconstruyendo las masculinidades vía Mujeres Sin Violencia

Desde el momento en que nacemos se nos asignan expectativas, valores y normas de acuerdo al sexo al que pertenecemos, es decir, aprendemos la forma en que debemos actuar, pensar y sentir según nuestra condición de hombres o mujeres

En los hombres, estas expectativas van directamente ligadas a la masculinidad, la cual se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son características de ser hombre en una sociedad y tiempo determinados.
Sin embargo, señala el autor Héctor Pizarro, es importante notar que las normas que cada sociedad asigna a lo masculino varían de acuerdo al contexto social en el que nos ubiquemos. No es lo mismo ser un hombre de la ciudad de Monterrey, del Municipio de Tamazunchale, en San Luis Potosí o de la Mixteca en Oaxaca. Incluso dentro de la ciudad de México no es igual ser un hombre de la colonia Polanco, de municipio de Netzahualcóyotl o de la colonia Narvarte, ya que las condiciones diferentes en las que cada hombre vive le van dando matices diferentes a las características de la masculinidad.

De acuerdo con diferentes autores, no existe una sola forma de ser hombre, pues aunque existen conductas generalizadas, cada individuo va adquiriendo su propias conductas, por lo que no se puede hablar de masculinidad, si no de masculinidades.

Elementos que conforman el Modelo Tradicional Masculino

El modelo tradicional de masculinidad se apoya en cuatro elementos esenciales:
  • Restricción emocional: consiste en no hablar acerca de los propios sentimientos, especialmente con otros hombres.
  • Obsesión por los logros y el éxito: la socialización masculina, es decir, la forma en que los hombres aprenden a relacionarse con otras personas, se apoya en el mito del ganador. Esto implica estar en un permanente estado de alerta y competencia, ejerciendo un autocontrol represivo que regula la exteriorización del dolor, la tristeza, el placer, el temor, etc.; es decir, de aquellos sentimientos generalmente asociados con la debilidad.
  • Ser fuerte como un roble: lo que hace a un hombre es que sea confiable durante una crisis, que parezca un objeto inanimado, una roca, un árbol, algo completamente estable que jamás demuestre sus sentimientos.
  • Ser atrevido: tener siempre un aura de atrevimiento, agresión, toma de riesgos y vivir al borde del precipicio.
Estos cuatro elementos básicos se traducen en un estilo de relación con el mundo caracterizado por un comportamiento afectivo limitado, por una conducta sexual restringida, por actitudes basadas en modelos de control, poder y competencia, así como en una dificultad para el cuidado de la salud.
Para Elisabeth Badinterfilósofa y experta en temas de género, la identidad masculina se adquiere por oposición, negando el lado femenino, es decir, el hombre debe convencer a los demás de tres cosas: que no es una mujer, que no es un bebé y que no es homosexual.
Según la doctora Nancy Chadorow, el origen de la identidad masculina sería más negativo que positivo, pues pone el acento en la diferenciación, en la distancia que establece con respecto a las demás personas y en la carencia de una relación afectiva.

Fragilidad masculina y violencia

Ante la necesidad de "demostrar" la masculinidad, ésta debe apoyarse en ciertos ejes considerados fundamentales: heterosexualidad, éxito en actividades claves (trabajo, deporte u otra), autoridad en el hogar u otros lugares y no ser femenino.
El “fracaso” en alguno o todos estos aspectos puede ser muy dañino para el hombre, de ahí la fragilidad de la identidad masculina tradicional. Para muchos hombres el enfrentarse a la “fragilidad” de su masculinidad es profundamente atemorizante, por lo que pueden reaccionar con violencia, hacia sí mismos o hacia otras personas.
De aquí que los hombres se vuelvan violentos porque:
  • El medio (familia, amigos, etc.) los impulsa a ser violentos. “No dejarse” implica priorizar el enfrentamiento sobre el dialogo.
  • No se les enseña a enfrentar sus temores e inseguridades, sino a “huir atacando”
  • El hombre que se rehúsa a pelear y enfrentar, que no es brusco o dominante, es “pendejo”, “marica”, “poco hombre”, sujeto de abuso por otros hombres.

¿Cómo construir nuevas masculinidades?

/cms/uploads/image/file/233089/nuevas-masculinidades-1.jpg

Robert Bly aboga por un rescate de las características positivas de la masculinidad, sobre todo de aquellas que le permitan al hombre mantener la confianza y seguridad en sí mismo, y aboga por que ese cambio hacia una personalidad más pacífica, abierta y receptiva no anule o disminuya su energía masculina.
Por ello, los nuevos modelos de masculinidad deberían estar basados en las siguientes premisas:
  • Aceptar su propia vulnerabilidad;
  • Aprender a expresar emociones y sentimientos (miedo, tristeza, etc);
  • Aprender a pedir ayuda y apoyo;
  • Aprender métodos no violentos para resolver los conflictos;
  • Aprender y aceptar actitudes y comportamientos tradicionalmente etiquetados como femeninos, como elementos necesarios para un desarrollo humano integral.
Se trata de modelos de masculinidad basados en una concepción igualitaria y no jerárquica, cuyo sentido se mida “no en sus éxitos personales, sino en la manera en que su labor revierta en la mejora de la sociedad a la que se sienta responsablemente vinculado”. Unas masculinidades nuevas, antisexistas, antirracistas, antihomofóbicas, promotoras de una vivencia de la masculinidad amplia y diversificada, plural y abierta.
La autora Ángels Carabí propone un concepto denominado nuevas masculinidades positivas, el cual implica no sólo una nueva masculinidad antisexista y antihomofóbica, sino también antirracista y anticlasista por parte de los varones.
Algunas de las cualidades de estas nuevas masculinidades incluyen:
  • Compartir el control de la realidad con las mujeres;
  • No utilizar el poder para imponerse sobre otros/as;
  • Luchar por disfrutar de su trabajo y de su hogar por igual;
  • Compartir las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas;
  • Agruparse con otros varones para plantear cambios en sus actitudes convencionales;
  • Promover la no violencia en sus hijas e hijos y en otros hombres;
  • Oponerse al machismo, reconocer las consecuencias negativas que éste ha traído a sus relaciones interpersonales;
  • No ver amenazada su masculinidad por compartir sus puntos de vista con las mujeres;
  • No considerar la homosexualidad como un peligro para su masculinidad;
  • Ser contrario a una educación sexista y homofóbica para los hijos e hijas;
  • Estar de acuerdo con que la madre participe en el proceso de hacer al hijo un hombre, buscar que el hijo, desde temprano, no desarrolle una identidad masculina agresiva ni egocéntrica
En suma, conocer las limitaciones y peligros del modelo tradicional de masculinidad nos ayuda a entender la urgencia del cambio cultural y la necesidad de redefinir la hombría, con miras a construir una sociedad mucho más igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.




Para ver el artículo original haz click aquí .
Si quieres saber más de las autoras, haz click aquí.


Uruguay: Despenalización del aborto redujo drásticamente tasa de interrupción de embarazos

Esta ley establece que se puede realizar el aborto en los centros de salud estatales, de forma gratuita y hasta la semana 12 de gestación. El Parlamento uruguayo estableció que la mujer interesada deberá agotar todos los recursos posibles antes de llegar al aborto y dispondrá de cinco días de reflexión previos para tomar la decisión final.



"Hay un plazo de reflexión y nosotros lo incorporamos al plazo de reflexión porque la realidad muestra que cuando se da esa reflexión muchas veces las mujeres desisten. De hecho, la experiencia que venimos cosechando en el Uruguay con la aplicación de esta ley es que una quinta parte de las mujeres que consultan para practicarse un aborto terminan desistiendo", explicó Iván Posada, diputado del Partido Independiente.

Mientras muchos médicos del país plantean la objeción de conciencia, otros profesionales de la salud trabajan a destajo para orientar a las mujeres que analizan abortar. El Estado uruguayo se suma a este objetivo y además entiende que despenalizar ayuda a erradicar las muertesque se producían en la ilegalidad.

"El que puedan consultar por esta causa es bien importante. Al principio las mujeres venían con mucho miedo, con temor a ser denunciadas, les daba miedo consultar por esto. Ahora se están animando más a compartir con el equipo de salud que realmente tienen un problema y ver de qué forma podemos ayudarlas", dijo la psicóloga de Iniciativas Sanitarias, Cecilia Stapff.

Por su parte, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, expresó que el Gobierno es "pro-vida" porque "nosotros queremos que las mujeres no mueran en los abortos inseguros y estamos en contra del aborto, justamente por eso lo despenalizamos".

El debate sobre la despenalización del aborto despertó una discusión ya existente en la sociedad uruguaya. En 2001 se registró un incremento de muertes por abortos clandestinos. Esto derivó en extensas deliberaciones hasta convertir al país sudamericano en el cuarto que autoriza esta práctica en América.

A pesar de los avances que ha habido en el acceso a los derechos individuales, muchos uruguayos se muestran escépticos ante esta iniciativa. "No estoy de acuerdo con el aborto pero sí con la despenalización porque me parece que cada cual tiene que decidir sobre su cuerpo", comentó una montevideana. "Depende de la situación, de casos como violaciones", señaló otra.

Con base en estadísticas de organizaciones feministas, el promedio de edad de las mujeres que consultan por el aborto legal oscila los 27 años. En su mayoría, manifestaron que el embarazo interfería en su proyecto de vida.

Desde la vigencia de la nueva ley, se practican 9 abortos cada 1.000 mujeres de 15 a 44 años, lo que convierte a Uruguay en uno de los países con cifras más bajas en este controvertido tema.




Artículo compartido desde Actualidad 
Para ver el artículo original haga clic aquí.

Destacados

CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Comunicado de prensa 165/17   CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y ga...