Para leer el documento ingresa:http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe
Para leer el documento ingresa:http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
50 AÑOS POR EL DERECHO A DECIDIR
Contra el Aborto Inseguro (CLACAI)
Una guia para activistas, defensores y defensoras de derechos sexuales y reproductivos en América Latina en la lectura, busqueda, comprensioón y uso de argumentos juridicos para responder a la persecución penal de mujeres, niñas, adolescentes y profesionales de la salud.
Haga click aqui para descargar el documento.
Declaración Global sobre el Aborto Cumbre de CIPD25 en Nairobi
En los últimos 25 años, gobiernos, prestadores de servicios de salud y la sociedad civil han adoptado
medidas importantes para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, en
consonancia con las normas internacionales sobre derechos humanos y la orientación en salud pública,
que incluye liberalizar las leyes sobre aborto en más de 50 países. Asimismo, el aborto con
medicamentos ha revolucionado la accesibilidad y mejorado la seguridad del aborto en todo el mundo.
No obstante, aún falta mucho por hacer. Mundialmente, 1 de cada 4 mujeres tendrá un aborto en su
vida. De los 56 millones de abortos que ocurren cada año, 25 millones son inseguros; como
consecuencia, se estima que 22,000 mujeres y niñas mueren, aproximadamente el 8 por ciento de todas
las muertes maternas mundiales, y que 7 millones más sufren lesiones graves, a menudo permanentes.
La gran mayoría de estas muertes y lesiones son evitables y ocurren en los lugares con las leyes más
restrictivas. La evidencia muestra que restringir el acceso a los servicios de aborto no disminuye el
porcentaje de mujeres que buscan abortos, sino que causa que el aborto sea menos seguro, en
particular para las mujeres y niñas más pobres y más vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
no se cumplirán si no se trata con urgencia el tema de acceso a los servicios de aborto seguro.
Por ello, instamos a los gobiernos, a los organismos de las Naciones Unidas, a las organizaciones de la
sociedad civil, a los prestadores de servicios de salud, al sector privado y a la comunidad de donantes a:
- Comprometerse a lograr que los servicios de aborto, incluido el autocuidado relacionado con el aborto, estén disponibles y sean seguros, legales, accesibles y económicamente asequibles, al eliminar todas las leyes y políticas que restringen o penalizan el acceso.
- Velar por que la cobertura de salud universal integre en las estrategias, presupuestos y programas nacionales, el paquete esencial de información y servicios integrales de salud sexual y reproductiva, que incluye servicios de aborto, atención postaborto y anticoncepción, y velar por que ese paquete sea accesible y económicamente asequible.
- Proporcionar a niños, niñas y jóvenes, tanto en las escuelas como fuera de estas, educación sexual integral que apoye sus derechos a la autonomía y a la elección informada, que incluya información basada en evidencia sobre la anticoncepción y el aborto, y que conecte a esas personas con servicios de salud sexual y reproductiva gratuitos, accesibles, sensibles a las particularidades de edad, no discriminatorios y que no exigen la autorización de terceras partes.
- Ampliar el acceso a servicios de aborto con medicamentos de calidad en las etapas iniciales del embarazo, con el fin de que los abortos sean más seguros, en particular en entornos con escasos recursos, al capacitar a prestadores de servicios en todos los niveles y al proporcionar información, fondos y recursos para el acceso fuera de los centros de salud, por medio de líneas de atención telefónica, telemedicina y sistemas de referencia para el autocuidado.
- Atender las necesidades de salud sexual y reproductiva de grupos marginados, tales como mujeres jóvenes, mujeres indígenas, mujeres y niñas solteras, y hombres trans, al abordar las múltiples barreras que les impiden acceder a los servicios, al capacitar y sensibilizar a los prestadores de servicios y al diseñar intervenciones interseccionales que aborden las necesidades sociales, culturales y económicas, y ayuden a mejorar la equidad y garantizar su acceso a los servicios de anticoncepción y aborto.
- Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres y niñas al implementar intervenciones en todos los niveles para cambiar las normas sociales y de género dañinas y los estereotipos relacionados con la sexualidad, el embarazo y el aborto; y al incluir a las parejas, parientes e integrantes de la comunidad como promotores que apoyen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, incluido su derecho al aborto.
- Proporcionar servicios integrales de salud sexual y reproductiva a las personas afectadas por violencia sexual y violencia de género, que incluyan acceso a la anticoncepción de emergencia, servicios de aborto seguro y apoyo psicosocial, tal como se define en virtud de CEDAW, ICCPR y CAT.
- Garantizar información y servicios de salud sexual y reproductiva, que incluyan servicios de atención integral del aborto y de anticoncepción, en entornos humanitarios, en particular para sobrevivientes de violencia sexual y de género.
El aborto en el sistema internacional de Derechos Humanos
Te invitamos a leer el documento: El aborto en el sistema internacional de Derechos Humanos, realizado por Ipas México. Podrán encontrar el documento en el siguiente link.
https://drive.google.com/file/d/1BevE8dTk5gISnxREeIYm0r_tvFFP4mrL/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1BevE8dTk5gISnxREeIYm0r_tvFFP4mrL/view?usp=sharing
TE INVITAMOS A LEER EL INFORME DEFENSORIAL: ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A MUJERES ENSITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA LEY N° 348 en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/121C2RcujZhbQMwuhUvhflSoYwpaf9b6c/view?usp=sharing
HACER LAS PROMESAS REALIDAD: LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
HACER LAS PROMESAS REALIDAD:
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Agenda 2030 es clara: no puede haber desarrollo sostenible sin igualdad de género. El informe de
seguimiento mundial Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible, elaborado por ONU Mujeres formula la pregunta siguiente: ¿Hasta dónde
hemos llegado a la hora de transformar este consenso sobre el desarrollo en resultados concretos para las mujeres y las niñas y qué se necesita para reducir la brecha entre la
retórica y la realidad?
Vea un resumen de los avances en igualdad de género en cada objetivo en el siguiente link.
https://drive.google.com/file/d/1XO4ZG9taEKcn9RSwT8Yy3dj6zsOoXxem/view?usp=sharing
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Agenda 2030 es clara: no puede haber desarrollo sostenible sin igualdad de género. El informe de
seguimiento mundial Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible, elaborado por ONU Mujeres formula la pregunta siguiente: ¿Hasta dónde
hemos llegado a la hora de transformar este consenso sobre el desarrollo en resultados concretos para las mujeres y las niñas y qué se necesita para reducir la brecha entre la
retórica y la realidad?
Vea un resumen de los avances en igualdad de género en cada objetivo en el siguiente link.
https://drive.google.com/file/d/1XO4ZG9taEKcn9RSwT8Yy3dj6zsOoXxem/view?usp=sharing
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consagra los derechos reproductivos como un objetivo específico. El panorama sobre la situación de estos derechos se presenta en el informe "El poder de decidir", elaborado por el UNFPA el 2018. Las y los invitamos a revisarlo en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1u8ihKHMOMcTMhriEjhdMm-iBAi8WSYk9/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1u8ihKHMOMcTMhriEjhdMm-iBAi8WSYk9/view?usp=sharing
Informe Sombra CIPD 25 años
Pasaron 25 años desde la Conferencia de El Cairo, en 1994. Las instituciones y colectivos de la sociedad civil hemos hecho seguimientos permanentes al cumplimiento de compromisos y acuerdos. Les invitamos a leer el último "Informe Sombra CIPD 25 años", en los que se muestra información relevante de la región, incluida la de Bolivia, sobre los DSDR.
https://drive.google.com/file/d/1DIY0w8fJTfSUFboJvvFnCAqp3V2-ptfU/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1DIY0w8fJTfSUFboJvvFnCAqp3V2-ptfU/view?usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Destacados
CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Comunicado de prensa 165/17 CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para respetar y ga...

-
Lisbeth Vogensen Ipas Bolivia Hay muchas y muchos que no conocen la diferencia entre el “embarazo no planificado” y el “...
-
Existen muchos mitos y creencias en torno al embarazo: principalmente aquellos de como prevenir el embarazo. Aquí desmitificamos algunos de...
-
"M otivos y razones del por qué los varones debemos asumir el uso corresponsable de un método anticonceptivo temporal o permanente” ...
-
Desde hace 12 años, Bolivia registró 14.000 casos de VIH/sida y la mayoría en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Piden promocionar el us...